Saludos

Saludos
Hola que tal, mi nombre es Nalleli Aguilar estudio en el colegio Instituto David bachiller en ciencias 11°B este es un blog dedicado a la materia Geografía a Panamá. mi profesor Luis carrera espero que les sirva de Algo!!

PRIMER TRIMESTRE

27 de agosto de 2015

MAPA DE DERECHO TERRITORIAL

Profesor Luis Carrera deseo nivelar en las notas de apreciación un 35 que fue de enviar al correo el blog y en diarias el ultimo ejercicio 

7 de julio de 2015

TALLER #3

PERSONALIDAD GEOGRÁFICA DE PANAMÁ 

1. ¿Cuál es la localización geográfica de Panamá en grados, minutos y segundos? Inserte la imagen de la localización regional de Panamá.
 La localización geográfica de Panamá en las latitudes septentrionales bajas 7° 12’ 07’’ y 9° 38’ 46’’ de latitud norte y los 77° 09’ 24’’ y 83° 03’ 07’’ de longitud occidental.
          
2. ¿Cuál es la superficie de Panamá  y cuál es la forma y la distribución del territorio?  https://www.contraloria.gob.pa/inec/Archivos/P2901aspectos_geograficos.pdf :
Tiene una superficie terrestre de 75,517.0 Km2. Tiene forma de una S mayúscula administrativamente se compone de nueve (9) provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas (Kuna Yala, Emberá, Ngöbe Buglé) con categoría de provincia, 2 comarcas (Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí) con nivel de corregimiento, con los cuales completan un total de 621 corregimientos en todo el país.

3.   ¿Cómo surgió el Istmo a partir de un archipiélago? 
https://www.contraloria.gob.pa/inec/Archivos/P2901aspectos_geograficos.pdf 
El istmo panameño se originó a partir de la emersión de un arco de islas volcánicas que iban desde el Norte de Costa Rica hasta el noroeste de Colombia, edificado a partir de las plataformas volcánicas. A ese original archipiélago corresponden las penínsulas de Nicoya y Ossa en Costa Rica, la península de Azuero, el arco montañoso oriental y los bloques elevados del sur de Darién en Panamá y los bloques del Chocó en Colombia. Posteriormente, se fueron erosionando las montañas más prominentes de este arco de islas y los sedimentos de dicha erosión, se fueron depositando hacia el fondo de las aguas del Caribe y el Pacífico.

4. ¿Cuál es el origen de la microplaca de Panamá? 
https://www.contraloria.gob.pa/inec/Archivos/P2901aspectos_geograficos.pdf 
Los orígenes exactos del micro placa tectónica de Panamá no se conocen, pero es posible que tengan relación con los grandes acontecimientos tectónicos que, durante todo el terciario, afectaron a la región de contactos entre la placa sudamericana, la placa del caribe y el fondo del  Océano Pacífico ubicado al sudeste de esta placa. En el mioceno se da la subducción de la placa de coco bajo del caribe, lo cual activó el vulcanismo y la orogénesis. Es posible que estos fenómenos determinasen la formación de otro arco de islas volcánicas que corresponden a la actual cordillera de Talamanca entre Costa Rica y Panamá, a la serranía de Tabasará, a las sierras ignimbríticas de Veraguas y Coclé, al complejo volcánico del Valle de Antón y al mar de volcanes de Capira.

5. ¿Cómo podríamos describir a los climas de Panamá? Agregar una imagen  o mapa de los climas de Panamá y decir, cuales son los climas de Chiriquí y diga cuál es el lugar en que más llueve en Panamá y en qué color aparece en el mapa.
http://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/p28813.pdf

Se clasifican según Köppen son 5 la los cuales:

  • ·         Tropical muy húmedo
  • ·         Tropical de sabana
  • ·         Tropical muy húmedo de altura
  • ·         Tropical húmedo de altura

 Mayoría tiene  precipitaciones anuales algunas son mayores de 60 m.m y otras menores 2,500 m.m tienen temperatura de mes cálido.
 Los climas de Chiriquí son: tropical húmedo y tropical de sabana.
El lugar en el que más llueve es: Bocas Del Toro que está representado con el color verde.
 

6. ¿Cómo es la precipitación en la vertiente del Pacífico y en la vertiente del Atlántico?  Afirme en qué lugar o que vertiente llueve más?
 La vertiente del Pacífico su precipitación anual es de 1.500 a 3.500 m.m. se caracteriza además por su estación lluviosa que empieza a principios de abril y termina a finales de noviembre. Y sus máximas se son entre junio y octubre. Entre diciembre y finales de abril sucede la estación seca. La vertiente del Atlántico tiene una uniformidad de las precipitaciones a lo largo del año y en gran parte de la zona no presenta una estación seca definida. En esta vertiente los  pluviométricos son altos o muy altos, los cuales con mucha frecuencia superan los 4,000 mm anuales.En la vertiente que llueve más es la del Caribe ya que tiene uniformidad de precipitaciones a lo largo del año. 

7. ¿Cómo y cuáles  y por qué se dan las temperaturas en el territorio nacional?
La mayoría del país, las Temperaturas en Panamá, se caracterizan por ser constantemente cálidas. Sus  promedios anuales de Temperatura fluctúan entre 24 ºC y 28 ºC y se mantienen cerca de estos valores a lo largo de todo el año. Las amplitudes térmicas anuales son mínimas en las tierras bajas del Caribe (1.9 ºC) y en el Pacífico fluctúan entre 1.5 ºC y 2.5 ºC. Este régimen de temperaturas constantemente altas es consecuencia de las bajas latitudes en que se localiza el istmo; y sus radiaciones solares son más fuertes. 


8.  ¿Cuáles son las características de la hidrografía de Panamá? ¿Cuáles  es la vertiente con los ríos más largos y cuál es la vertiente con los ríos más caudalosos? ¿Cuáles son los ríos más importantes en cada una de las vertientes? 

Su red hidrográfica del país se distribuye en 51 y alrededor de 500
Ríos, en los de su mayoría son de abundante caudal y corto recorrido. En la vertiente del Pacífico se localizan 33 cuencas y drenan 350 ríos y en la vertiente del Caribe desembocan unos 150 ríos, los cuales comprenden 18 cuencas hidrográficas. En la región del Pacífico, los ríos tienen una longitud media de 106 km y pendiente de 2.27%. Los principales ríos son: el Chiriquí Viejo, Chico, Chiriquí, Tabasará, San Félix, Santa María, Bayano, Tuira y Chucunaque. En la región del Atlántico, la longitud media de los ríos es de 56 km con una pendiente media de 5.5%, son más caudalosos, producto de la cercanía de las costas a las montañas, las pendientes elevadas y la alta precipitación. Entre los principales se pueden mencionar los ríos Sixaola, Yorkin, Teribe, Changuinola, Cricamola,Calovébora, Coclé del Norte, Indio y Chagres. Este último constituye uno de los recursos fluviales más importantes del país.

9. ¿Cuáles son las características de las costas de Panamá?
 Panamá posee una importante longitud de costas, que comprenden 2,988.3 kilómetros, de las cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 al litoral del Caribe. Este último, por su proximidad a las montañas, presenta diversidad de ambientes: franjas angostas de manglares y playas separadas por acantilados, estuarios y litoral arenoso, pantanoso o rocoso, así como pastos marinos y arrecifes coralinos.

10. Explique el porqué de la posición de Panamá en la riqueza de la flora? 
La flora del istmo panameño se caracteriza por el intercambio biótico entre la parte norte de Mesoamérica y Suramérica, por ello debemos valorar y cuidar de nuestra flora. Todo esto  involucra a la familia panameña de conservar de la flora  para así tener un ambiente mejor.
En cuanto al estado de conservación de las especies de la flora panameña, se han revisado y actualizado un listado de 3,615 especies vulnerables, 1,041 en peligro y 37 especies en peligro crítico a nivel nacional.
En las costas de panamá poseen abundantes puntas, bahías y golfos que
Ofrecen tanto en el Caribe como en el Pacífico, una amplia variedad de arrecifes coralinos, alta productividad de fitoplancton y de algas marinas.

11. Refiérase a la riqueza de la fauna invertebrada de Panamá. Inserte la imagen de uno de esos animales con la seguridad de que sea panameño.
En nuestro panamá existen muchas especies de animales, por ello debemos valorar unas de estas clasificación son los invertebrados.
Se estima que en el mundo, las especies vivientes de animales alcanzan el millón y medio, de los cuales sólo el 5.0 por ciento son vertebrados, por lo que la mayor parte del reino animal está constituido por organismos
Invertebrados Los insectos representan el grupo de animales invertebrados más numerosos del planeta y en Panamá así tenemos que, por ejemplo, se han reportado unas 162 especies del grupo Orthoptera (mantis, grillos y cucarachas), 45 especies del grupo Isoptera (comejenes otermitas), 1,622 especies del grupo Homóptera (cigarras y áfidos) y 550 especies de Lepidópteros (mariposas.
                                                     Saltamontes (Chapulín) 

12. Refiérase a la riqueza de la fauna vertebrada de Panamá. Inserte la imagen de uno de esos animales con la seguridad de que sea panameño. 
En el istmo panameño existen unas 190 especies de peces de agua dulce con aproximadamente, 56 formas endémicas. Muchas especies sirven de alimentos para comunidades rurales, como controladores biológicos y otros han sido potencialmente utilizados como animales ornamentales Panamá tiene registrado alrededor de 629 especies de peces marinos para el Caribe y 678 especies para el Pacífico y por lo menos, 65 especies, se han registrado para ambos mares. Los peces marinos son unos de los principales recursos del país, contándose hasta el momento con 140 especies de importancia comercial. Los anfibios en Panamá comprenden aproximadamente 172 especies, cerca del 4.0 por ciento de la diversidad. 
                                                                   Águila Arpía 

13. Inserte un mapa de la división política de Panamá que incluya a las comarcas, con sus nombres. 

14. Inserte un mapa de la división en distritos de Chiriquí.

15. Vea el Atlas Ambiental de Panamá y recorte las imágenes de la posición regional y mundial de Panamá. 
http://www.somaspa.org/noticias/Atlas_Ambiental.pdf :




16.  Inserte, del Atlas Ambiental, el mapa físico. Para el ejercicio usted deberá saber en dónde se encuentra la Cordillera de Talamanca, la Cordillera Central, el Macizo del Canajagua y el Macizo de Azuero, el cerro Trinidad,  la Serranía del Darién, la Serranía del Sapo, la Serranía de San Blas y la Serranía de Majé. 




TALLER #2

Desarrollo de la Geografía, con Énfasis en Panamá 

1.En cinco líneas presenta un resumen de la vida y obra de Alejandro Von Humboldt e  inserta una imagen de él. Menciona cuál era su forma de estudio  y a dónde hizo su expedición. ¿Cuál es su obra cumbre?http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2013/03/humboldt-y-ritter-padres-de-la-Geografia-Cientifica.html
Alexander Von Humboldt (1769-1859). Es conocido como el padre de la geografía moderna. Fue un naturista de una polivalencia extraordinaria,
Que no volvió a repetirse tras su desaparición. Su obra cumbre fue ‘Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente’ (1779-1804). La expedición más minuciosa que realizo Humboldt fue en el continente americano.

2.  En cinco líneas presenta un resumen de la vida y obra de Karl Ritter e  inserta una imagen de él. Menciona cuál era su enfoque en la Geografía. ¿Cuál es su obra cumbre? http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2013/03/humboldt-y-ritter-padres-de-la-Geografia-Cientifica.html
Karl Ritter (1779-1859) es considerado, junto con Humboldt, el gran creador  de la geografía moderna, desde niño decidió estudiar el conocimiento de la naturaleza y en 1819 comenzó a estudiar exclusivamente geografía. Su obra cumbre fue ‘La Ciencia de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la Humanidad’ (1817-1859).
Ritter se centró en el análisis de la escala continental. Estableció las relaciones entre los objetos presente en él, tratando de comprender su singularidad y las  causas de su existencia. 
3. ¿Quién fue el primer profesor de Geografía a nivel universitario, en Panamá?

El primer profesor de Geografía a nivel universitario en Panamá fue el alemán Werner Bohnstedt en el año 1935 cuando se abrió la Universidad de Panamá. 



4. ¿Cómo se estableció la carrera de Geografía en la Universidad y como fue el desarrollo en la educación de Panamá?

Se estableció Por el presidente Harmodio Arias Madrid mediante el decreto N.29 en Mayo en el año 1935, al cual Werner Bohnstedt dicto el curso de Geografía. Tuvo nombre de ciencias sociales pero no duro, ante el rechazo de la reforma educativa se restablecieron los planes 1962. Luego se fueron graduando numerables licenciados de Geografía e Historia. 


5. ¿Cómo se ha desarrollado la Geografía en las universidades de Panamá?
 Su desarrollo fue se dictan en varias regiones de Panamá, hoy en día la Universidad de Panamá ofrece la licenciatura de Geografía (Geógrafo Profesional).Este curso requiere de trabajos prácticos  laboratorios ya que responde la necesidad de profesores de media aunque los profesores superen el número de plazas disponibles.

6. ¿Qué retrocesos ha sufrido la enseñanza de la Geografía en la educación de Panamá?
  Los cursos de Geografía que brindan las universidades de Panamá tuvieron un retroceso grandes para la carga horaria al igual que el número de cursos también los años 90’s fueron eliminados de los planes de estudio. Uno de los casos en la Universidad de Panamá es que se dictan 5 cursos de geografía de 17 facultades que tiene la universidad. Estos cursos fueron eliminados para dar chance a lo que es la informática y el idioma y solo esta uno que combina lo que es la geografía y la historia e incluye la carrera geografía de Panamá. En el caso de la universidad pública es más difícil aún ya que la rentabilidad del tiempo de estudio es de 3 años y medio lo máximo a lo que se sacrifican cursos “no importantes”.

7. Mencione  diez de las principales publicaciones, con autor si es posible,  que se han hecho en Panamá  y que han contribuido al desarrollo el conocimiento geográfico: 
*Geografía de Panamá.  Autor Jaén Suarez O. (1985)
*La Geografía  su Desarrollo en Panamá. Autor: Mckay A. (1995)
*60 años de Geografía en Panamá. Autor: Pujol A. y Tempone (1999)
*Geografía y Planificación  Regional. Autor: Rubio A. (1953)
*Estado Actual de la Geografía de Panamá. Autor: Enrique Vargas Fanuco
*Pequeño Atlas Geográfico de Panamá. Autor: Rubio A. (1963)
*Hombres y Ecología en Panamá. Autor:  Jaén Suarez (1981)
*Regiones de Desarrollo Socioeconómicas de Panamá. Autora: Ligia Herrera(1985)
*Colonización y Destrucción de los Bosques de Panamá. Autora: Mckay y Heckadon (1982)
*Atlas Nacional de Panamá. Fue realizado en 1988 con la colaboración técnica de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, elaborado por el instituto Geográfico Nacional y con la participación de destacados geógrafos panameños.

8. Vaya a la biblioteca del Instituto David y obtenga dos fotografías  del Atlas Nacional de Panamá publicado por el Instituto Tommy Guardia. Una de las dos fotografías debe ser de la portada o contraportada y otra, de uno de los mapas. Inserte las fotografías y póngale título a cada imagen.

                PORTADA DEL ATLAS NACIONAL
               Mapa de Litología y Yacimientos Minerales, sacado del Libro Atlas Nacional de Panamá.
  

6 de julio de 2015

TALLER #1

La Geografía como ciencia 

1. Explica con tus propias palabras: ¿Qué hace la GEOGRAFÍA y cómo lo hace?. 
La Geografía es una ciencia que se dedica a describir la superficie terrestre (lugares, paisajes, regiones, etc.). 
también estudia las sociedades que lo habitan o habitaron en algún momento y su relación con el entorno terrestre, la manera en que manejan los recursos naturales, como ocurren los fenómenos y como ha cambiado la tierra con el pasar de los años. 
El objetivo de la Geografía se logra a través del conjunto de distintas ramas científicas, sociales y culturales; que relacionada entre sí, ayudan a comprender de manera asertiva el estudio general de esta ciencia tan extensa. 
Pero sin embargo, La Geografía se ha dividido en diferentes ámbitos o campos específicos como por ejemplo: la geografía física, la geografía humana, la geografía regional, entre otras. 

2. Cuáles son las cuatro tradiciones en cuanto a la investigación geográfica?
  • El análisis especial de fenómenos naturales y humanos.   
  • Los estudios del territorio (lugar o Región)
  • El estudio de la relación entre hombres y su entorno 
  • La investigación de las ciencias de la tierra.     
3. Mencione 10 ciencias auxiliares de la GEOGRAFÍA e ilustre. 


GEOLOGÍA 


METEOROLOGÍA

ECOLOGÍA

ESTRATIGRAFÍA 

BIOLOGÍA

SEDIMENTOLOGÍA

PETROGRAFÍA

GEODESIA

HIDROGEOLOGÍA

4. Describa el trabajo de la Geografía Moderna?
Solo tiene que ver con localización de dicho fenómeno también estudiarlo como son y sus cambios para ser lo que son. 

5. Cuáles son los principios de la Geografía?
  • De comparación: estudiado por Carl Ritter consiste en la comparación científica que la geografía llega a generalizar y universalizar. 
  • Localización: por Federico Ratzel consiste, en ubicar un hecho geográfico o fenómenos geográficos. 
  • De explicación: presentado por Alexander von Humboldt. Permite señalar lo ocurrido, explica el fenómeno basándose en comprobaciones. 
  • De Descripción: sustentado por Vidal de la Blache. descifra un hecho geográfico, analizando su casualidad. 
  •   De Observación Geográfica: la visualización de los fenómenos geográficos en donde se originan  en la superficie terrestre o en el espacio en general. 


6. Cuadro sinóptico de la geografía y sus divisiones: 


26 de marzo de 2015

      TEORÍA DE LA ANTIGÜEDAD DE PANAMÁ                                                                    
                                         
El artículo es saber más del pasado publicado en las revistas 'Science' y 'PNAS' respaldan las teorías publicadas en New Scientist que se tituló como United Plates of America (“Las placas unidas de América"). La investigación publicada en Science fue por los geólogos Camilo Montes y Agustín Cardona que refuerza la teoría de la mayor longevidad de Panamá por medio del análisis de granos de circonita de rocas otros son estudios diferentes que contradicen la tesis del origen del istmo hace 3.5 millones de años, es basado en el análisis ADN que indica los inicios de la vida terrestre en Panamá.
En la ampliación de Panamá podemos ver acontecimientos claves en formación del istmo panameño donde hace 34 millones de años emergió el territorio que hoy comprende Azuero y parte de la zona central del istmo luego entre los 22 y 23 millones de años ya había surgido la mayor parte del istmo más el tramo norte. A los 10 y 13 millones de años le tomo unirse con Colombia, para así fusionar a las Américas y sellar en canal entre el Pacífico y el Atlántico. El cierre total de los canales acuáticos se dio hace 3.5 millones de años.
Quedó establecido un puente por tierra permitiendo a los animales (mamíferos) su paso y a las plantas Hace 3 millones de años. Otras especies de animales como anfibios y reptiles y plantas emigraron mucho antes. Los científicos piensan que por el clima Ártico fue el cruce masivo de especies mamíferas entre las Américas. La forma característica de la “S” acostada se debe a la unión del país y Colombia hace 10 millones de años que la franja este de Panamá que impactó con el sur se movió hasta lo que hoy es el Chocó colombiano, en la parte occidental de la cordillera. Fue esa colisión la que provocó la forma curva del país que hoy en día conocemos.

El Atlántico se vuelve más salino y se crea la corriente marina que recorre el mundo llevando calor del trópico al norte, haciendo posible ciudades como Nueva York o Londres. 


Fuente electrónica: Guevara H.(2015). Nuevos estudios respaldan la teoría sobre mayor antiguedad de Panamá. La Prensa,620. Recuperado el  11 de mayo del 2015, de:http://www.prensa.com/cultura/origen-Panama_0_4204829596.html

Imagen sacada en google imagenes.

EL CANAL DE PANAMÁ (actual)





Esta es una evidencia de tantas de la antigüedad de Panamá






Construcción del Canal de Panamá








Culminación del Canal 






Algunos Animales Inmigrantes. 



Rhynchopsitta pachyrhyncha (Cotorra serrana).











Didelphis virginiana (Zarigüeya).







Herichthys cyanoguttatus (Ciclido del Río Bravo).

25 de marzo de 2015

La República de Panamá país de América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' latitud norte. Sus limitaciones son al:

Oeste con Costa Rica 
Este con Colombia
Norte Mar Caribe
Sur Océano Pacífico
Parte más estrecha del istmo, en el se encuentra el canal de Panamá.



Clima De Panamá
Durante todo el año posee un clima tropical en las tierras bajas y en las altas posee un clima templado.

Factores que determinan el clima
Situación geográfica y relieve:
Hemisferio norte
Latitud: de 7° 11' N a 9° 39' N
Longitud: de 77° 10' O a 83° 3' O
Panamá se encuentra en una zona intertropical al Ecuador terrestre.

Oceanografía: las grandes masas como el océano Atlántico y Pacífico son las indispensables fuentes de alto contenido de la humedad en el ambiente y debido a lo angosto de la franja que separa estos océanos, el clima refleja una gran influencia marítima.
Meteorología: Mike Spartz, el anticiclón semipermanente del Atlántico Del Norte, afecta sensiblemente las condiciones climáticas del país. Desde entonces se generan vientos aislados al nordeste que en las capas bajas de la atmósfera llegan a Panamá, determinando sensiblemente el clima de la República De Panamá.

Clasificación Climática según W. Köppen
Esta clasificación coincide con los grupos de vegetación y son basados en temperaturas medias mensuales, media anual, precipitaciones medias mensuales y precipitación media anual.

Zona A: de climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media mensual de todos los años es 22°C.
zona B: climas templados lluviosos en los cuales la temperatura media mensual más cálida es mayor de 18°C y la temperatura media mensual más fría es menor de 10°C, pero mayor de -3°C.




Flora & Fauna:
Flora: abundan árboles maderables tales como: macano, laurel, caoba, cocobolo, madroño.
Árboles frutales: mango, guineo o plátano, naranjo, aguacate, cacao, coco, mamey, marañón entre otros
      En el país también se encuentran numerosas plantas medicinales: tamarindo, palo de sangre, guaco, cedrón, palmacristi etcétera.
Una especial mención, en la flora panameña es la hermosa Flor Del Espíritu Santo, la flor nacional de colora en forma de tulipán, cuyos estambres y pistilos forman la figura de una hermosa paloma diminuta.


Fauna: en el bosque se encuentran tigrillo, tigre, puma, jabalí, el puerco de monte, el saíno, el gato loso, el tapir, el armadillo y diversos tipos de monos: colorado, tití, cariblanco y congo.
Entre las águilas están los gallinazos, lechuza, la gallineta etc.
También mencionamos la águila Harpía  como ave nacional, que habita la espesa región montañosa del Darién.



Relieve De Panamá

El relieve panameño formado por un 70% de tierras bajas. La población panameña en su mayoría habita en la tierra caliente (baja).

En este grupo pertenece: tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del istmo central, depresiones orientales, tierras bajas y llanuras del norte.

Y el 30% son tierras altas. Formado por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. A las cuales los grupos que pertenecen el Volcán Barú, Arco Oriental del Sur, macizos y cadenas volcánicas del sur.



Hidrografía

Tienen numerosos ríos y lagos. Los cauces de la vertiente del caribe son cortos ya que nacen en montañas  próximas al mar y permiten generar energía eléctrica. La vertiente del Pacífico es de mayor longitud, la mayoría de ellos navegables pues recorren una distancia para llegar al océano
Sus principales ríos son: El río San San, el Chucunaque, El Changuinola, Chagres, Majagua, Sixaola Etcétera.


Principales Cuencas Hidrográficas en Panamá